Entradas

¿Eres un jalabolas?

Imagen
Seguramente has escuchado la expresión "jalabolas" para referirse a una persona que, de manera desmesurada, realiza favores a otros, aveces sin beneficio alguno. Los venezolanos suelen utilizar esta expresión como un adjetivo peyorativo con aquellos que "viven a la falda" de otros, intentando complacerlos sin importar el costo. Sí bien, dicha expresión se utiliza con personas que son muy complacientes con otras, no tiene nada que ver con el acto físico de jalar los testículos... Cosa que sería muy dolorosa. La expresión data de una prisión muy famosa, durante el gobiernos de Juan Vicente Gómez. " La rotunda ", una de las cárceles más inhumanas y crueles de Venezuela; es de donde proviene la expresión "jalabolas". En dicha cárcel, era común el uso de grilletes para inmovilizar a los presos. Los presos con mayor poder económico, solían contratar a otros para que les ayudará a llevar la bola del grill...

¿Pica o no pica?

Imagen

Arepa, mitología y tradición

Imagen
¿sabes que significa arepa? La arepa es un platillo originario de la época precolombina, específicamente del pueblo de los Cumanagotos, quienes habitaban las tierras que en el presente pertenecen a Venezuela y Colombia. este platillo es de fácil cocción y uso diario en la dieta alimenticia de venezolanos y colombianos. sin embargo, no siempre fue así. En épocas antiguas, nuestro aborígenes, cultivaban la tierra para extraer hasta nueve tipos de maíz, a los cuales se referían como "erepa". cumanagotos   Las mitologías indígenas hacen referencias al maíz o a la mazorca y describen estos como una “ofrenda que los dioses hicieron a los hombres.”   José de Acosta, un viajero filósofo y jesuita español en el siglo XVI, contrastó al maíz con el trigo, yuca y cazabe al decir que este es “más grueso y más cálido y engendra sangre.”  También menciona que la arepa tiene forma “de un disco solar” y el  budare   es como “piedra o arcilla de sacrificio para el ...